Adiós, Jesús Ferrer

Me acabo de enterar de que el pasado día 9 de este mes, y tras una larga enfermedad, murió Jesús Ferrer Baza, doblador español de Rick Deckard en Blade Runner.

Aparte de doblador, Ferrer era también actor. Rostro habitual en la televisión catalana, interpretó diversas series, alguna de ellas aún en antena actualmente. Pero sobre todo era conocido por su cálida voz y por haberla prestado a infinidad de actores de Hollywood, algunos de ellos de primera fila, como Clint Eastwood, Humphrey Bogart, Michael Caine, Ben Kingsley, Anthony Quinn… y por supuesto Harrison Ford, al cual interpretó en castellano en títulos ya clásicos como nuestro Blade Runner y la primera entrega de Indiana Jones.

Desde la época en que dobló a Deckard, su voz adquirió más entidad, volviéndose más grave y atractiva (la podéis escuchar AQUÍ, en un spot de TV reciente).

Siempre le recordaremos. Descanse en paz.

Robots humanoides prácticos, ¿a la vuelta de la esquina?

¿Estamos a las puertas de la revolución robótica humanoide? Es posible que sí. Los robots de capacidades y aspecto humanos parece que empiezan, por fin, a cohabitar entre nosotros. Dando calurosas bienvenidas a eventos, atendiendo puntos de información en aeropuertos, proporcionando compañía a enfermos, o realizando sencillas tareas de servidumbre doméstica, tales ingenios empiezan a ser una realidad fuera de las universidades tecnológicas y de las sedes de los gigantes japoneses de la automoción.

«¿Cuál es el robot humanoide más perfeccionado que existe ahora mismo?», me he preguntado hoy. Y como hace tiempo que lo primero que hago cuando busco en la Red, es ver si está filmado en vídeo, me he dado un garveo por YouTube.

Combinando argumentos de búsqueda como «robot», «android», «humanoid» o  «realistic», y priorizando los resultados por «fecha de subida» (primero los más recientes), he obtenido interesantes resultados… aunque no una respuesta concluyente. Y es que la «robótica» es un concepto muy amplio, y cada ingeniero centra sus esfuerzos en una sub-especialidad (reconocimiento del entorno, desplazamiento bípedo, expresividad facial, aprendizaje, etc.), de forma que me he encontrado, por ejemplo, con demostraciones de unidades que emulan muy bien los movimientos musculares del rostro… pero no caminan; o robots que caminan maravillosamente bien con dos piernas… pero que exteriormente parecen fríos y amenazadores transformers.

Buscando un equilibrio, es decir, un robot que integrara lo mejor posible todos esos aspectos que hacen de la robótica un asunto complicado, me he topado con Mimu. De carcasa hi-tech pero con cabeza de chica, y con movimientos increíblemente suaves y «humanos», este robot «hembra» debe ser uno de los máximos exponentes actuales. Echadle un vistazo en este vídeo HD, en el que aparece bailando junto a cuatro humanas a las que «poco» falta para igualar, y decidid vosotros mismos si la robótica humanoide es aún materia exclusiva de la ciencia-ficción.

Android Dreams: Time lapse inspirado en Blade Runner

Samuel Cockedey, fotógrafo francés afincado en Japón, ha publicado estos días un espectacular vídeo titulado «Android Dreams» que, inspirado  en la estética visual de los escenarios urbanos de Blade Runner, muestra diversas áreas del distrito de Shinjuku (Tokio) en todo su esplendor. Usando la técnica time-lapse (fotogramas muy separados en el tiempo) y trabajando durante más de un año, el autor ha conseguido unas  imágenes de una belleza y plasticidad extraordinarias, que ofrecen diversas panorámicas de una ciudad sumida en una actividad incesante durante el día y la noche.

Es un homenaje a la película de Ridley Scott y a Vangelis, cuya atmósfera creada en Blade Runner ha sido una enorme fuente de inspiración para mis piezas «time lapse», así como para generaciones enteras de realizadores. Espero que el trabajo consiga que muchos vuelvan a revisar Blade Runner (o a descubrirla si todavía no la conocían), la película que definió todo un género.

El vídeo, de alta calidad, merece la pena ser visto hasta el final… aunque yo hubiera prestado un poco más de atención a la música de fondo aplicada. Esos tracks de la BSO de Blade Runner, con diálogos de la película sin venir a cuento, y prescindiendo de toda sincronización con las imágenes, son un claro descuido por parte del autor.

Os lo dejo AQUÍ.

Se jubila Constantino

Leyendo por ahí noticias on-line, me entero por casualidad de que Constantino Romero, uno de los actores de doblaje españoles más populares y reputados, se retira la próxima primavera. Y os sonará exagerado, pero cuando lo he leído hasta se me ha encogido un poquito el estómago… Saber que ya no pondrá más su voz a los grandes de la pantalla me parece una putada, y creo que incluso se cierra una etapa.

Doblador en activo desde 1970 (además de presentador de TV y actor esporádico), Romero es una de esas voces familiares que siempre agradeces cuando te dispones a ver cine. Puedes no saber nada de una película, que si suena en boca del prota, inmediatamente sabes que, como mínimo, no se trata de una producción de cuatro duros precisamente. Y no soy muy de V.O.’s (en parte gracias a su trabajo) pero intuyo que sus interpretaciones han mejorado más de uno de los personajes que desfilaron ante su micrófono.

De timbre gravísimo, excelente para tipos duros, su voz quedará por mucho tiempo asociada a auténticos iconos del séptimo árte, como Harry Callahan en Harry el Sucio,  Darth Vader en la saga Star Wars o, sin ir más lejos, Roy Batty en la versión española de Blade Runner. Cada vez que recordemos la amenaza de muerte del policía de San Francisco, «Se lo que estás pensando, cerdo. Si disparé seis balas o sólo cinco», la confesión del lord del Sith a Luke Skywalker, «Yo soy tu padre», o el alegato final del replicante ante Deckard, «Yo he visto cosas que vosotros no creeríais…», lo recordaremos también a él.

Desde este humilde lugar perdido en la Red, me voy bajando el sombrero ante un genio de la interpretación y para mí leyenda viva.

¡Va por usted, don Constantino!  :-)

Nuevos y sorprendentes documentos audiovisuales

Casi 30 años después del estreno de Blade Runner, siguen saliendo a la luz materiales audiovisuales directamente relacionados con la producción del film. En YouTube existe un canal llamado Ridleyville que, no me pregunteis cómo, viene publicando con cierta regularidad documentos de la época jamás antes vistos (ni siquiera en los extras de las ediciones domésticas de 5 discos), algunos de los cuales son realmente espectaculares. Veámoslos…

El primero de ellos es una escena eliminada que parece ser que corresponde al vídeo de una llamada Vid-Phön de Deckard a la Tyrell Corporation desde el spinner de Gaff, previa a su llegada a la sede de la compañía. El personaje que aparece en la imagen, que no trascendió al resto de la película y ni siquiera está referenciado en el guión final, es el vicepresidente de la corporación, según el propietario del canal. La escena cubre únicamente su interlocución (no sabemos si la parte de Deckard, que hubiese sido intercalada con aquella, llegó a rodarse), y por tanto el diálogo no tiene mucho sentido. En todo caso, y como digo, muy interesante, y quizá la escena eliminada más bizarra de cuantas se hayan visto hasta la fecha, por incorporar a un personaje de cierto peso del que jamás habíamos tenido noticia.

http://www.youtube.com/watch?v=ajK1ISnbMsU

El segundo documento es un fragmento de película tipo «behind the scenes» en el que Mark Stetson (jefe de construcción de maquetas de EEG en 1981, y hoy supervisor de efectos especiales en activo) da detalles acerca de varios modelos de edificios creados para el film, y muestra algunas pruebas de cámara con ellos, concretamente las azoteas del Bradbury y el edificio contiguo, así como de la fachada del «Hotel Yukon». El realismo y el detalle de estos modelos a escala quedan plenamente de manifiesto. El fragmento carece del audio original, pero las imágenes son más que suficientes para dejarnos maravillados.

http://www.youtube.com/watch?v=YpIm1bvKlU0

Otro fragmento BTS, probablemente continuación del anterior y tanto o más interesante, es aquel en el que el mismo técnico de EEG revela algunos secretos de la construcción de las complejas pirámides de la Tyrell (paneles exteriores, cableado eléctrico, iluminación y fibras ópticas, cámaras especiales). Un documento absolutamente sensacional, aunque, de nuevo, sin audio original.

http://www.youtube.com/watch?v=EgmejJ-EC1Q

En este otro vídeo, Douglas Trumbull, Supervisor de Efectos Especiales Fotográficos en Blade Runner, comenta algunos aspectos del complicado rodaje de la escena de la muerte de Zhora. El interés del vídeo radica en los detalles que da el técnico, y por tanto, sólo interesará a aquellos de vosotros que entendais inglés hablado.

http://www.youtube.com/watch?v=xRUSv0-25lA

Y para finalizar, un breve BTS filmado durante el rodaje de la muerte de Zhora y sus intermedios, en los que Scott da instrucciones a los técnicos y la stunt player que atravesó los cristales de los escaparates. De nuevo, sin audio original.

http://www.youtube.com/watch?v=riVdd91MWCk

Ojalá pronto veamos más joyitas como estas (espero que sin esos pegotes promocionales de «Ridleyville» tan destructivos).

Curiosidades II – Viejos trucos de cine

Hoy os traigo una pequeña curiosité que nunca he visto comentada en ninguna parte, pero que tiene su aquel: ¿Alguna vez os percatásteis de que en ciertos momentos de la película se ha manipulado el tiempo?

Así es, en Blade Runner no sólo se recurrió a sofisticados efectos especiales, sino también a viejos trucos cinematográficos como la eliminación de fotogramas y la cámara rápida, casi siempre en los momentos donde se requería poner de manifiesto los increíbles reflejos de los Nexus 6:

  • Cuando Leon empuja a Deckard de espaldas contra un vehículo y el segundo saca su pistola, el replicante reacciona instantáneamente dando un rapidísimo manotazo al arma, la cual sale despedida fuera del callejón. Aquí fueron escamoteados varios fotogramas en el último “tramo” del recorrido del brazo de Deckard extrayendo el arma, para lograr el efecto.
  • En la misma escena, y sólo unos instantes después, Leon lanza un puñetazo a Deckard, que logra apartarse por los pelos, impactando el puño del replicante en un vehículo que empieza a soltar vapor. Al igual que en el caso anterior, se eliminaron algunos frames para aproximar los momentos en que Deckard evita el golpe y el puño hace impacto en el metal.
  • Al final de la video–conferencia que pone Deckard a Rachael desde el bar de Taffey, apenas es apreciable el recorte de unos pocos fotogramas que aproximan los momentos en que Rachael cuelga y la pantalla comienza a escribir la frase “Total charge: $25”, con lo cual se consiguió mostrar un cálculo instantáneo del coste de la llamada por parte del Vid–Phön. Si uno se fija en Ford y no en el videoteléfono, el truco queda en evidencia.
  • En la escena en que Pris espera a Deckard con un velo puesto haciéndose pasar por uno de los «amigos» de Sebastian, la replicante gira lentamente la cabeza a su derecha al escuchar unos ruidos. Tras un plano insertado de Deckard subiendo por la escalinata del Bradbury, se retoma la escena y vemos como Pris vuelve a girar la cabeza a su posición original, pero esta vez de forma casi instantánea. Para conseguirlo, se aceleró el movimiento con una cámara rápida. El resultado es sencillamente fantástico.
  • Y en la emboscada que Deckard tiende a Batty a su llegada al apartamento de Sebastian, el replicante logra esquivar el disparo del blade runner en una fracción de segundo. El truco empleado aquí es el mismo que el anterior. Harrison Ford lo explicó en una entrevista:

“Hicimos algunas cosas técnicamente muy complejas. La escena en que Batty aparece en el apartamento después de que Pris me haya dado una paliza es un buen ejemplo. Lo que Ridley quería del personaje de Rutger Hauer era una demostración de sus facultades ya desde el comienzo de la escena (…) Lo primero que Ridley quiso demostrar fue la rapidez de Batty, así que ingenió un plano en el que me sitúo en la puerta del apartamento, buscando un lugar para esconderme y emboscarle. La cámara estaba sobre mi hombro para que captara mi arma ascendiendo y apuntando a Rutger. Éste entra en el plano atravesando una sombra que consigo ver, pero él aún no está lo suficientemente cerca de mí como para dispararle. Cuando finalmente entra, le veo y disparo. Pero se mueve tan rápido que consigue no ser alcanzado. Normalmente, esta escena se haría filmando la aparición del actor, a continuación un corte, y luego filmando al actor ya fuera y disparando a un sitio vacio, lo cual debería convencerte de que ha estado allí cuando se produjo el disparo. Pero Ridley hizo algo más complejo, mucho más difícil, y, desde luego, mucho más convincente. Filmó a Rutger a cierta velocidad, aceleró la velocidad de la cámara, y luego volvió a reducirla, lo cual le hizo parecer mucho más rápido. Y de hecho, lo fue”.

Curiosidades I: Opciones que no cuajaron

Este será el primero de una serie de articulitos para tomar el té, en los que comentaré curiosodades de todo tipo relacionadas con la película. Hoy repasaremos un poco de Historia…

Desde 1.975 hasta 1.981, fecha en que quedó configurado definitivamente el último guión, y previamente a «Blade Runner», fueron barajados los siguientes títulos para la película:

  • “Do Androids Dream of Electric Sheep?” (“¿Sueñan Los Androides con Ovejas Eléctricas?”).
  • “Android” (“Androide”).
  • “Mechanismo” (“Mecanismo”).
  • “Dangerous Days” (“Días Peligrosos”).

El título definitivo se lo debemos al guionista Hampton Fancher, que propuso a Ridley Scott adoptar el de una novela, «The Bladerunner», de Alan E. Nourse (que ya contaba con una versión orientada al cine, «Blade Runner – A Movie», de William H. Burroughs), por su sonoridad y por sus múltiples interpretaciones («el perseguidor del sable», «el verdugo acosador», o más interesante aún, «el que corre por el filo»), que encajaban a la perfección con el rol de Deckard.

En el apartado de directores, los propuestos inicialmente para hacerse cargo de la película fueron:

  • Adrian Lyne (popularmente conocido por su «Atracción Fatal»).
  • Michael Apted («Gorilas en la Niebla»).
  • Robert Mulligan («Verano del 42»), este último llegando a tomar parte en los inicios del proyecto.

De no haber resultado Blade Runner tan bién como resultó, yo hubiese apostado por Adrian Lyne, que tiene en su haber varios trabajos magníficos, con especial mención a La Escalera de Jacob, pieza de culto para muchos y obra maestra absoluta para mí, que por cierto, sigue una pauta similar a Blade Runner en cuanto al desarrollo del personaje protagonista.

En lo que respecta al actor principal, en 1.975 el padre de Blade Runner, Hampton Fancher, tenía en mente a la estrella de cine detectivesco Robert Mitchum para interpretar a Deckard. En 1.979 se pensaba en Tommy Lee Jones y en Christopher Walken. En 1.980, un Scott metido hasta las cejas en el proyecto quería a… Dustin Hoffman. Con éste último se iniciaron negociaciones, pero el actor ponía como condición demasiados cambios en la película, de modo que su participación no fue posible. Sería Harrison Ford, en la cumbre del éxito tras su intervención en La Guerra de las Galaxias (Star Wars, 1.977) de Lucas, y En Busca Del Arca Perdida (Raiders Of The Lost Ark, 1.980) de un imparable Spielberg, finalmente el elegido.

Resulta un fascinante ejercicio mental intentar vislumbrar cómo hubiera cambiado el tono del film con la participación de estos actores, teniendo en cuenta sus personajes-tipo. El Deckard de Mitchum probablemente hubiese sido el clásico antihéroe de cine negro que no hace más que meterse en líos; el de Hoffman quizá un «inofensivo» burócrata que siempre sale al paso a trompicones; el de Jones, un tipo duro e implacable, de pocas palabras y mucha acción; y el de Walken, un agente de la ley emocionalmente inestable.

Guionista para la se/pre-cuela

Aunque el nuevo «Blade Runner» sigue oculto tras el velo del secreto, se empiezan a filtrar algunos detalles. Desde hace días se rumorea que Scott Z. Burns ha sido elegido por Ridley Scott y los productores para hacerse cargo del guión. El productor, director y escritor es responsable del script de títulos bastante reputados, como «El Ultimatum de Bourne» y «El Soplón». Tiene en cartel ahora mismo «Contagio» (dirigida por Steven Soderbergh, que llegará a nuestras carteleras en breve) y pronto veremos su contribución en la revisión del clásico «20.000 Leguas de Viaje Submarino».

Menuda responsabilidad la suya: Desarrollar una historia digna de llevar el nombre de una obra maestra…

Ya veremos en qué acaba todo esto. De momento, unas oraciones al dios de la biomecánica no vendrían nada mal. :-)

Interesante cover alternativo para el Blu-Ray

Pillado hoy mismo en una web de esas de las que te dejan descargar si aceptas que el bot haga de las suyas con tu cuenta Facebook (supongo que postear propaganda del site en tu nombre, tipo «¡Jo, que contento estoy con la página X! ¡Entrad!»).

No figuraba el autor (ya les vale), así que sólo diré que es un trabajo de montaje y diseño bastante interesante… Podeis verlo al tamaño original clickando en la imagen. Para descargarlo, ya sabeis: Click derecho y «guardar como».

Nota: Está en inglés.

Una réplica increíble de la máquina VK

«Durante más de 12 años, VK ha sido el estándard de referencia en sistemas de identificación de replicantes para aplicaciones militares y policiales en todo el mundo y el Mundo Exterior. Con el lanzamiento del Nexus 6 de las industrias Tyrell y el Mark XVII de Sony, se hacía necesario un nuevo RIS para cubrir la demanda de operativos en detección de replicantes. Estamos orgullosos de presentar el modelo 2016 v1.5 de VK».

Ojalá fuera la descripción promocional de un producto real, ¿verdad? Pero, aunque no lo es, sí que hay alguien que ha construído una máquina Voight-Kampff. Se trata de Morpheus13, antiguo colaborador de Blade Zone en materia de props, y artista de enorme talento.

Las aparentemente ilimitadas habilidades de este hombre están principalmente orientadas a lo visual (diseño de materiales promocionales, artes gráficas, ilustración, diseño arquitectónico y mecánico, diseño de expositores, materiales interactivos, websites…), pero tambien es experto en creaciones físicas como la escultura, la pintura y la construcción de modelos a escala.

Su recreación de la máquina VK es, sin la menor duda, la réplica más impresionante que he visto jamás de un prop de Blade Runner. Por su fidelidad al original, sus acabados, su «funcionalidad», y sobre todo por lo difícil que ha tenido que ser reproducir un objeto tan complejo. Es realmente increíble. El prop es tan clavado al que aparece en el film, que verlo moverse transmite el mismo mal rollo… :-)

Y no menos destacable es la página web del autor, en la que expone su creación, ofreciendo 36 fotografías detalladas desde todos los ángulos, 33 imágenes del proceso de construcción paso a paso, 4 mini-vídeos digitales de la máquina en acción y una nota sobre la réplica… que dice así:

«Muchas gracias por vuestros emails sobre el proyecto VK. Durante el último par de semanas he recibido numerosos mensajes acerca de kits, heliografías, dónde comprar, etc. He decidido responder a vuestras cuestiones aquí, para ahorrar tiempo poniendo emails. La máquina VK fue construída enteramente desde cero usando láminas de estireno, tubos de bronce, estireno inyectado, piezas moldeadas de otros modelos y toda clase de piezas y pedazos de materiales procedentes de mi casa. Mucha gente me ha preguntado sobre los planos. Bien, para se honestos, no los uso. Y si quereis reir de verdad, puedo enseñaros los 4 dibujos que hice mirando al Laserdisc y al DVD. En cualquier caso, simplemente me puse a contruir. Aunque los monitores son retroiluminados y los fuelles funcionan, la VK no está motorizada como para que el brazo y la cámara se desplieguen por sí solos. Sin embargo, estoy trabajando sobre una versión completamente funcional. Me encantaría contaros que tengo información secreta sobre el prop real, pero desafortunadamente no es así.  Cuando tenga alguna información definitiva sobre el prop, me pondré a ello y comenzaré a construír la versión funcional y detallada. Hasta entonces, no creo que merezca la pena.

Estaría encantado de responder a cualquier cosa que querrais saber, y espero ser de ayuda a aquellos de vosotros que quereis construír vuestra propia máquina. Si alguien lo intenta, por favor, enviadnos algunas fotos.

Y para los que fuísteis a la Millennium Expo para echarle un vistazo a mi VK, gracias por vuestras amables palabras. ¡Fue un momento importante de mi vida cuando alguien prefirió tomar una fotografía de mis modelos a hacerlo de una estrella del Cine!»

 ¿Habeis leído eso? ¿Cómo diablos se puede fabricar un prop así, partiendo de unos cuantos fotogramas? Misterio…

Update recreación sonora escena ESPER

Había algunas cosas que no le acababan de gustar del experimento ESPER a mi enfermiza mente, así que ayer volví con él. Lo sé, lo sé… estoy como una puta oveja… :-)

Empecé de broma con el sonido de cada paso de ampliación, que no se parecía NADA al real. Estudié a conciencia el sonido en la película y finalmente pude sintetizarlo a partir de fuentes distintas a las del videojuego. Ahora creo que sí funciona, sonando tan «mecánico» como en el film.

Eso, y que en el clip final los ruidos de fondo eran demasiado audibles y estorbaban (sobre todo si se tienen un poco subidos los graves), me animó a volver a montar el clip desde cero.

Y he aprovechado para incorporar mejoras. Esta vez he jugado con los canales de estéreo (para ubicar «espacialmente» la máquina ESPER, Deckard y la atmósfera), depurado y añadido otros efectos, y he medido cuidadosamente los tiempos y las pausas, para que se correspondan perfectamente con los de la peli.

En lugar de tragar TV nocturna, preferí entretenerme con esto…

En fin, que si de verdad hay alguien que tenga ganas de tragar de nuevo la tortilla, que clicke AQUÍ (el archivo pesa ahora menos: 3 megas y pico).

Probando, probando…

He pensado que quizá os gustaría echar un vistazo al «test de viabilidad» de la recreación ESPER que pretendo acometer en cuanto consiga mi preciada foto. No es un gran espectáculo, que se diga, pero puede resultaros interesante. A mí me demostró que tengo la capacidad y los medios para hacer una réplica muy buena de la exploración… que era lo que pretendía dilucidar. Con los efectos de sonido incorporados, puede llegar a ser la caña total. :-)

La prueba salió perfecta, aunque hay algunos detalles que necesitan ser afinados. Y no os asusteis por el audio; es sólo una pista temporal para comprobar la viabilidad del sonido en el ejecutable. XD

Sólo os pido que no lo distribuyais por ahí. ¿Ok? Insisto, es sólo un TEST.

ESPER exploration – performance test

Se trata de un ejecutable (.EXE) de 5 MB aprox. Una vez más, lo he alojado en MegaUpload…

El hombre detrás de la música

Hoy os traigo un artículo que publiqué en BRWL hace unos años y que, por su valor, creo que no debe perderse como… bueno, ya sabeis como qué. :-)

Uno de los principales responsables de la grandeza de Blade Runner es, sin la menor duda, Vangelis. La música que compuso para el film no cumple en absoluto una mera función de complemento; desde el primer instante, se convierte en un elemento tan activo y poderoso como las imágenes mismas, reforzando su significado y transmitiendo un verdadero chorro de sensaciones al espectador. Pero de nada me servirá elogiar a estas alturas los méritos de una banda sonora calificada por muchos -entre los que me incluyo-, como la mejor que se ha hecho jamás. A mí hoy me interesa el hombre, el genio que consiguió iluminar con sonidos una historia compleja y oscura, sólo lo suficiente como para que viésemos sin ser deslumbrados.

Navegando por el océano digital me he encontrado con un pequeño pero fascinante artículo publicado en Julio de 1982 en la revista «Life», en el que el periodista Joe Klein realiza una breve pero interesantísima crónica de su experiencia junto al compositor tras haber pasado dos días en su estudio, mientras saboreaba el éxito de su trabajo en Carros de Fuego (Charriots of Fire», Hugh Hudson, 1981) y componía la música del film que ha marcado nuestras vidas.

El artículo original está reproducido en Vangelis Collector (un site dedicado a la música del compositor griego), y lo he traducido para todos vosotros. No se trata de un retrato completo de la figura de Vangelis, pero sí una buena aproximación a su personalidad y, sobre todo, su método, en el contexto de la creación de una de sus obras más logradas, admiradas e influyentes.

No os perdais ni una sílaba…


EL COMPOSITOR QUE PRENDIÓ FUEGO A LOS CARROS
Por Joe Klein. Traducción de Jorge «WEKurtz» Morales

En una apacible noche de finales de Abril, Vangelis sube las escaleras de caracol hacia su estudio de grabación en una antigua escuela femenina anglicana de una calle secundaria de Londres, y se encuentra con una multitud de gente aguardando para vitorearle. Su tema musical para «Carros de Fuego» es ahora el álbum y el single más vendido en los Estados Unidos.

¡Es maravilloso! -exclama la mujer de la BBC que se ha convertido en su astróloga no oficial.

Vanelis se encoge de hombros.

No sé… no sé -dice, mientras se quita su cazadora de cuero y su bufanda de seda azul. Saluda a dos ejecutivos americanos de la compañía discográfica y a una mujer de Los Angeles que quiere grabarlo en video. Él intercambia un gesto en plan «¿no es todo esto una locura?» con su amigo de infancia y manager financiero, Jiannis Zograthos.

Estoy aterrorizado -comenta por lo bajo. Luego se pasa la mano por su denso pelo negro, incongruentemente atenuado por el frente.
La gente comprará este trozo de plástico de Vangelis (este producto) y esperará que el siguiente sea similar. No me gusta ser un producto. No me gusta hacer lo mismo dos veces. Todo lo que yo hago es espontáneo. Todo lo que hago es improvisación. No me gusta estar controlado, limitado, tener expectativas puestas sobre mí.

Es, por supuesto, la clásica queja del artista que ha luchado y finalmente se ha convertido en un éxito comercial. Vangelis juega este ambiguo rol con apenas disgusto. Camina al lado del precipicio, burlándose de las convenciones, desafiando a los dioses… ahora sólo queda un humilde servidor de las fuerzas que están más allá de su control.

La música -dice- es de lejos más importante que el entretenimiento. La música -añade- puede ser muy peligrosa. La música -concluye- es Naturaleza.

De todas formas, se muestra más encantador que pomposo mientras dice todas estas cosas.

Evangelos Papathanassiou (su verdadero nombre) no sabe leer música ni escribirla. El trabaja solo, componiendo, arreglando, produciendo, interpretando, en una pila caótica de sintetizadores en una habitación. El pasado año creó en esa habitación la música de «Carros de Fuego», «Missing», y ahora «Blade Runner», visionando las películas en reproductores de vídeo. No se trata de un proceso tan espontáneo como él nos quiere hacer creer. Las películas son pasadas y repasadas, las pistas de audio grabadas y regrabadas, pero los resultados son siempre, según él, «improvisación». Cuando las cosas van bien, el trabajo puede ir muy rápido; según dice, compuso el tema principal de «Carros de Fuego» en una tarde.

Vi el comienzo del film, los atletas corriendo al lado del océano. Era tan saludable y jovial aquel oxígeno y aquella… euforia…

Se sienta en medio de un vórtice de teclados, moviéndose ágilmente de uno a otro, superponiendo unos sonidos a otros, creando orquestas en el aire. Parece continuamente sorprendido y fascinado por los efectos que puede invocar de las máquinas, riéndose tontamente mientras hace que un timbal suene con dos dedos de su mano izquierda, mientras su derecha recrea una fuga Bachiana. El tema se adapta a un patrón de bip-bops digitales, gobernados por un mando circular, mientras fija un zumbido apagado de fondo, y luego unas trompetas distantes, unas campanas, un coro masculino, un saxo quejumbroso, una escuela de ballenas. Sus manos, que uno esperaría delgadas, instrumentos delicados, son en realidad gruesas y rechonchas, con dedos embutidos y ensanchadas yemas que más se parecen a unos nudillos extraños, unos glóbulos redondeados con uñas opalescentes manicuradas, moviéndose con suma facilidad de un teclado a otro. Los sonidos -las trompetas, los bip-bops, los timbales, las cuerdas, los coros y las ballenas- se fusionan de alguna manera en un todo convincente; y Vangelis, en medio de todo, parece tan eufórico como los corredores que capturó perfectamente en «Carros».

Hay un distante tintineo… El teléfono. De pronto, la música desaparece y Vangelis contesta al auricular. Más felicitaciones.
Más tarde, durante la comida de esa mañana, pregunta tranquilo a uno de los ejecutivos de la discográfica americana,

– ¿Qué significa ser el número uno?
– Significa -dice el ejecutivo al otro lado del auricular- haber vendido 80.000 copias durante las pasadas semanas. Eso es más de lo que la vasta mayoría de discos venden durante toda su existencia.

Vangelis, que tiene treinta y nueve años, ha estado tocando el piano desde que tenía cuatro. Cuando contaba sólo seis, sus padres le enviaron a una escuela de música en Atenas, donde se reveló como una especie de inconformista.

Me encanta rememorar aquellas melodías -dice-. Cuando los profesores me pedían que tocara algo, hacía como leía las partituras, pero en realidad tocaba de memoria. No les engañé por mucho tiempo, pero no me importaba. Era obvio que había cosas que ellos no podían enseñar en una escuela de música. Podían enseñarte a ser una buena computadora humana, un músico, pero no podían enseñarte a ser creativo.

Vangelis recibió su primer instrumento electrónico, un órgano, cuando tenía catorce. Lo pintó de color dorado.

De hecho, mi primer instrumento electrónico fue una radio. Me gustaban los sonidos que hacía cuando movía el dial de estación a estación por la noche, cuando era un chiquillo. Y desde entonces, me gusta jugar con los sonidos. Primero lo hice con una grabadora de cintas, más tarde con un sintetizador. Cuando los primeros sintetizadores aparecieron en los 60, me quedé decepcionado. Aquellas eran máquinas muy toscas. Pero la tecnología ha llegado muy lejos desde entonces.

Vangelis actuó en bandas de rock europeas de mucho éxito, como Formynx y Aphrodite’s Child, pero ahora dice que no se tomaba muy en serio aquella etapa de su vida. Se trasladó de Atenas a París, donde compuso las bandas sonoras de muchos y exitosos documentales franceses de televisión, y allí conoció a su actual compañera, Veronique Skawinska, una fotógrafa. En 1974 se trasladaron de París a Londres. Ahora viven tranquilos en un apartamento en Queen’s Gate. Vangelis se entretiene pintando, cocinando, y ocasionalmente conduciendo su Rolls-Royce color cacaco y crema. Pero la mayoría de su tiempo la pasa en su estudio, donde le encanta demostrar su trabajo a todo el mundo excepto a los fotógrafos, de quienes desconfía porque cree que les «roban» su imagen.

Encuentro Londres muy creativo -dice-. Quizá porque el tiempo aquí es tan malo.

En la época en que llegó a Inglaterra, Vangelis fue uno de los muchos músicos electrónicos europeos que prosperaron. Pero en lugar de seguir la corriente de la música computerizada futurista, tan popular entre otros músicos de sintetizador, él se volvió más romántico, componiendo melodías en sus teclados.

La gente me dice: «¿Por qué no tocas música de verdad en instrumentos de verdad, en lugar de en esas máquinas?» Pero el violín es una máquina, y como el violín, estos instrumentos pueden ser tocados bien o mal. Yo los amo porque son microscópicos e instantáneos. Microscópicos porque pueden tomar una melodía y explorarla, modificarla, examinar todas sus partes. Y son instantáneos porque puedo crear sonidos sobre otros sonidos inmediatamente, ver cómo encajan juntos.

¿Pero no es eso algo demasiado solitario? ¿Acaso olvida la interacción con otros músicos?

Empecé solo y cuando tenía cuatro años -dice-, y terminaré solo. Por lo que creo que es apropiado.

De hecho, tras hacer tres bandas sonoras cinematográficas durante el pasado año, cada vez se muestra más cauteloso respecto a trabajar con otros. Desde el éxito de «Carros de Fuego», a su estudio llegan innumerables cintas de vídeo con nuevas películas prácticamente todos los días, para ser examinadas. Hay docenas de otras ofertas: Conciertos en los Estados Unidos, cantantes qure quieren colaborar con él…

No sé qué es lo que haré después -argumenta-. Nunca hice un plan en mi vida. Ya ocurrirá algo.

Amanece otro día en el estudio -Vangelis nunca llega antes del mediodía- y hay un problema con el Prophet.

Hay un buen problema aquí -dice Vangelis a Raine Shine, su joven ingeniero, mientras pulsa botones en el sintetizador de su derecha-. Cuando transportas medios tonos, el Prophet toca tonos completos. El ingeniero comprueba la máquina americana, hace una llamada telefónica, explica que uno o dos circuítos del Prophet han perdido su lógica-. Creo que tendrá que visitar a su psiquiatra -bromea Vangelis-. Debe tener un complejo de inferioridad.

El Prophet ha venido a complicar una situación de por sí difícil. Vangelis ha estado intentando dar los toques finales a «Blade Runer» durante muchas semanas, pero los cineastas han cambiado de criterio muchas veces, recortando escenas, especialmente el final. Cada vez que una escena es alterada, la música debe cambiar. Vangelis ha estado toda la tarde visionando una versión de la última escena (quizá del montaje final, no está seguro) e intentando diferentes cosas con ella. A diferencia de «Carros de Fuego», donde la música parecía guiar a los corredores, el score de Blade Runner, un thriller de ciencia-ficción, es casi subtextual para con sus notables efectos especiales. No hay un tema triunfal, pero sí muchas melodías distintivas que Vangelis está pensando utilizar durante la última escena y los créditos de cierre. Quizá deba repetir un encantador tema romántico introducido anteriormente en el que el héroe y la heroína se alejan en la distancia; pero él prefiere, sin embargo, una machacante y contundente pieza de magia computerizada que ha estado maquinando. Entre las llamadas telefónicas al director Ridley Scott en Los Angeles, ha estado pasando y repasando la escena final, añadiendo una pista secuenciadora (un sonido rítmico, percusivo y estridente), y luego una pista metálica (unas trompetas distantes) cuyos sonidos puede atenuar desplazando un dedo a lo largo de una barra negra del teclado, justo frente a él. El trabajo es satisfactorio pero también frustrante, pues nunca sabe lo que los cineastas  decidirán al final.
Se queda mirando a una escultura de un niño que murmura cosas al oído de una niña, bajo sus discos de oro y platino.

¿Te gusta esa escultura? -pregunta con sus ojos verdeazulados traviesos-. A mí no me gusta.

Entonces se va a a la segunda y más grande habitación de su estudio (llena de instrumentos de percusión, desde una hoja de sierra circular a un timbal) y regresa con un gran pedazo de plexiglás. Entonces solicita a uno de los asistentes (siempre hay un gentío en el estudio; su manager lo llama «la estación de trenes») salir y comprar un montón de pegamento.

¿Qué vas a hacer? -le pregunta Raine Shine.
Voy a destrozar esta cosa tan aburrida -sentencia Vangelis, mientras acomodala escultura en una mano y sujeta con la otra un martillo.

El hombre regresa con el pegamento. Vangelis lo desparrama sobre el plástico de forma aleatoria. Pone el martillo a un lado, sujeta la escultura desde lo alto y la deja caer sobre el plástico. La cabeza de la chica se rompe al impactar, y rueda hacia la derecha antes de ser atrapada por la cola; la cabeza del chico permanece en el centro. Varios pedazos de la base quedan desperdigados alrededor. Vangelis se agacha sobre sus rodillas y comienza a mover los trozos sobre el plástico, igual que si modulara las pistas de una de sus composiciones. Entonces se pone en pie e inspecciona su trabajo.

¡Ahá!» -exclama-. Así está mucho mejor.
¿Cómo le llamarás? -pregunta el ingeniero.
«La Liberación del la Primavera» -contesta, y a continuación retorna a sus teclados, donde el trabajo sobre «Blade Runner» continuará hasta bien tarde en la noche.

Jugando a meterme dentro de Blade Runner

Hace unos días os hablaba de la nueva frikada que tengo en mente: La recreación de una exploración ESPER basada en una fotografía mía. Bueno, sigo empeñado en llevarla a cabo, pero he de deciros que estoy en un punto muerto. Tengo todos los materiales, herramientas y conocimientos necesarios para abordar el trabajo… menos uno: La fotografía misma. Y es que, perfeccionista que es uno, no quiero que sea cualquier cosa; necesito un interior que recuerde minimamente (no duplique) a la habitación que explora Deckard con su computadora, y de momento no lo he encontrado.

Sigo, pues, buscando.

Pero claro, las ansias tiran de uno. Tener todo ese material arreglado y listo para ser usado era mucha tentación, y al final he matado el gusanillo con un aperitivo: Usando todos los recursos de audio que he reunido para el proyecto, he recreado el sonido de la escena ESPER al completo. No forma parte del proyecto que os anuncié (que pretende, como digo, hacer una exploración diferente de la de la película), sino que se trata de algo aparte, un entretenimiento, un trabajo hecho por el puro placer de ver hasta dónde puedo llegar intentando igualar al original, y también, seguramente, por verme de alguna forma metido en Blade Runner (que, intuyo, es el anhelo más profundo de todos los que profesamos devoción al film).

El proceso que he seguido para conseguirlo ha sido un verdadero trabajo de chinos que me ha llevado alrededor de 8-10 horas, en mis ratos libres. El clip, de 2 minutos y 48 segundos, ha sido montado literalmente por pedacitos, partiendo de una interpretación mía de Deckard dando instrucciones verbales a la máquina. No se trata [repito, no se trata] de simplemente haber colocado mi voz encima de las pistas aisladas de efectos de la película (material del que NO dispongo), sino de un track confeccionado a base de montar cada banda de sonido ambiente, cada beep de fondo, cada suspiro del personaje, cada efecto de la máquina, cada frase.

De hecho, la banda sonora de la película no me ha servido de nada, pues todo allí está mezclado y contaminado. Para los efectos de la computadora me he valido principalmente de los del juego de Westwood (que sí estaban libres de contaminación), que he tenido que desmenuzar, mejorar y recomponer, pues diferían bastante de los del film. Los distintos sonidos pulsantes de fondo que recorren el clip son sólo parecidos a los que recrean la atmósfera del apartamento de Deckard, y proceden de colecciones de efectos que circulan por la Red, que han sido convenientemente modificados y extendidos. Algunos otros efectos los he creado desde cero, micrófono en mano y editor de sonidos cargado. Y por supuesto, la música se la he mangado directamente a Vangelis. :-)

En cuanto a mi voz, notareis la diferencia con respecto a la de Jesús Ferrer (fenomenal actor de doblaje en la V.E.), pero creo que da bastante el pego… Eso lo juzgareis vosotros.

En fin, que me lo he pasado teta haciendo el trabajo y luego «escuchándome en Blade Runner». Pero quizá lo más importante que he sacado de todo esto es que ahora valoro muchísimo más el trabajo de los dobladores y de los editores de sonido del Cine. Son tareas preciosas, sin duda, pero muy, MUY complejas. Va por ellos.

Sin más dilación, aquí teneis el archivo MP3:

Recreación exploración ESPER.MP3

Dado que son 5 megas y últimamente ando un poco flojo de espacio libre en el servidor de mi ISP, he tenido que alojar el archivo en MegaUpload. Pero no os preocupeis, es sólo esperar unos segundos y luego ya descargar a toda velocidad.

P.D.: En otro orden de cosas, he vuelto sobre el banner del blog. He cambiado el aspecto de Batty por algo un poco más fotográfico (y menos pictórico), y he añadido algunos efectos especiales. También he cambiado «skin job» por «pellejudo» en el subtítulo (es como más «nuestro»). A ver si me doy por satisfecho de una puñetera vez… :-)

HoloSpots urbanos

Echando una mirada retrospectiva sobre los trabajos gráficos que he ido realizando a lo largo de los años, me doy cuenta de cuánto ha influído Blade Runner en mis  preferencias y gustos. A veces consciente, otras inconscientemente, casi siempre termino incluyendo algo bladerunneresco en mis creaciones… cuando no voy de cabeza inspirado por el film.

No pretendo exponer mi obra en GN6, pero creo que algunos de esos trabajos merecen figurar aquí. Como este reciente montaje «fotorrealista», que va unos pasos más allá de lo que vemos en ese Los Angeles del 2019 en cuestiones publicitarias. Lo que intenté recrear es una fotografía casual que mostrara lo que  podría ser una ciudad del futuro cercano: Las firmas comerciales imponen su ley en un mundo absorbido por el consumismo. Los viejos carteles, neones, rótulos luminosos y pantallas gigantes han quedado obsoletos, siendo sustituídos por vídeos e imágenes holográficas, proyectados directamente en el aire, invadiendo cualquier espacio útil y avasallando a los ciudadanos con sus «consejos». Como en «Regreso al Futuro II» y otras películas, la gente atravesaría estos anuncios semitransparentes sin inmutarse…

Conceptualmente no es nada nuevo, lo sé, pero se trataba de un reto: Encontré por la Red una increíble foto de la Estación del Metro de Dubai (Emiratos Árabes), de por sí futurista, y decidí decorarla un poco para  convertirla en un escenario sci-fi.

Fue un trabajo un tanto complejo: Primero expandí el escenario, añadiendo edificios, para convertir una imagen 4:3 en algo más «panorámico». Luego tuve que diseñar todos los anuncios aparte, convertirlos en «hologramas», e integrarlos en la imagen, respetando la perspectiva. Coloqué viandantes, mobiliario y vehículos, y terminé ajustando tonos, luces y sombras. Creo que el resultado es bastante bueno… :-)

¿Veremos alguna vez algo así, imágenes proyectadas en el aire? Porque si no hay pantalla… dónde diablos proyectar, ¿no? Hasta en eso pensé, y bueno, no es más que la fantasiosa teoría de una mente calenturienta, pero imaginé que dos lásers especiales, ubicados en distintas posiciones, podrían lanzar sendos rayos invisibles que generarían, por excitación, un punto luminoso en el lugar del espacio donde se cruzaran, es decir, un pixel… y a partir de ahí, ¡voilá! se podría generar una imagen completa. Diferentes frecuencias en los rayos podrían generar distintos colores. Con el 3D mejor ya ni me meto… :-)

En fin, ahí queda.

La conexión «Little Big Man»

Cuando comenté en mi anterior artículo la posibilidad de un pequeño cameo  a «2001: A Space Odyssey» con las lanzaderas y logos de Pan-Am, recordé una vieja teoría mía -creo que jamás antes mencionada- según la cual es posible que exista otro interesante guiño en Blade Runner a una obra maestra del Cine.

¿Os acordais de «Pequeño Gran Hombre» («Little Big Man»,  Arthur Penn, 1970)? Quién no, ¿verdad? El caso es que en ella hay una escena que pudo haber servido de base a los guionistas y/o director de Blade Runner para la muerte de Roy Batty… Es un momento absolutamente precioso por su sencillez, su elegancia, su originalidad, y por sus muchas implicaciones existencialistas. Hablo del momento del film, casi al final, en el que el protagonista, Jack Crabb (Dustin Hoffman), acompaña al anciano jefe indio Viejo Guardapellejos (Chief Dan George) hasta una colina para morir, según su propio deseo. Una vez allí, el indio simplemente se recuesta, cierra los ojos, y se abandona a la voluntad de los espíritus. Pero en ese instante comienza a llover, y las gotas que impactan en su rostro le “despiertan”.

¿Puede ser? Detengámonos un poco en los detalles:

  • En ambos casos hay mucha religión implícita: Dios de la biomecánica / dioses o espíritus indios.
  • Los protagonistas de las escenas son los líderes de sendos grupos perseguidos: Batty como líder del grupo rebelde replicante / Viejo Guardapellejos como líder del acosado pueblo indio.
  • Ambos personajes van a morir a un lugar elevado, es decir, cerca de sus respectivos dioses: Azotea del Bradbury / altiplano.
  • En los dos momentos, la lluvia interactúa de forma activa: En Pequeño Gran Hombre, las primeras gotas impactan sobre los ojos del jefe, tornándose en «lágrimas»; en Blade Runner, Batty compara las lágrimas con la lluvia… como la que en ese momento está cayendo.
  • En ambos casos, los personajes mueren por voluntad propia: Se acercan sus respectivas horas, pero cuando intuyen que ya no hay nada más que hacer, se abandonan a la muerte.
  • Los dos personajes pronuncian alegatos finales (monólogos) antes de morir, y en ambos se citan agradables recuerdos vitales.
  • Las dos muertes son presenciadas por el protagonista, que permanece atónito y en silencio.
  • El guión final de Blade Runner se refiere a una especie de «ritual tribal comanche» cuando describe a Batty pintándose la cara con la sangre de Pris [cierto que los indios representados en el film son cheyennes, pero son indios, al fin y al cabo].

¿Coincidencia, cariñoso tributo, o tan sólo… «inspiración»?

Para terminar, un consejo de amigo: Los que no hayais visto este extraordinario, atípico y original western crepuscular en tono de tragicomedia,  deberíais ir corriendo al videoclub…

Bienvenidos al Mundo Exterior

Me preguntaba un bloguero hace unos días por el «mundo exterior» que se menciona de pasada en Blade Runner. ¿Qué es, exactamente? Bien, creo que, aún sin mostrárnoslo directamente, la película da suficientes pistas para deducir de qué planeta se trata y en que consisten las «colonias», pero también creo que puede ser interesante reunirlas todas aquí, no sin antes echar un vistazo a las fuentes de las que bebió el concepto «Off World», para extraer algunas conclusiones y dejarlo todo bien claro. ¡Empecemos!

CONCEPTO ORIGINAL

La idea de un mundo alternativo a la Tierra procede directamente del libro que inspiró el film, «¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?», una novela de claro trasfondo ecologista. El escenario en el que emplaza la acción, bien distinto al del film, consiste en que una «Guerra Terminal Mundial» ha devastado nuestro mundo, acabando prácticamente con la fauna y haciéndolo casi inhabitable, motivo por el cual gran parte de la población ha emigrado a Marte, que ya se encuentra en un avanzado estado de colonización.

Cabe mencionar que el porqué de ese cambio de escenario post-bélico al de un mundo simplemente agotado, sucio y agonizante, radica en que en el 68, cuando Philip Dick escribió el libro, la amenaza nuclear era un problema al que los ciudadanos del mundo aún estaban despertando, pero trece años después, cuando el film estaba en proceso de gestación, todo lo atómico era ya un tema demasiado manido en la ciencia-ficción, y en el mundo real había nuevos problemas que ponían en serio peligro su futura habitabilidad. Huyendo, pues, del tópico, se recurrió a la polución, la sobreexplotación y la generación de resíduos como emplazamiento de los acontecimientos para Blade Runner.

Pero los distintos contextos de las épocas en que se hicieron libro y película no sólo determinaron ese cambio, sino también el propio término con el que referirse al nuevo planeta colonizado por la Humanidad.

MARTE Y LOS MARCIANOS

Marte empezó a convertirse en fetiche de la ciencia-ficción desde «La Guerra de los Mundos» de Wells. A partir de ahí, adquirió popularidad creciente a medida que la Ciencia, con cada nuevo descubrimiento sobre sus particularidades, posicionaba al planeta como el más parecido a la Tierra de todo el Sistema Solar, y por tanto, el más firme candidato para su futura terraformación. Durante décadas, los marcianos (fueran éstos autóctonos o colonizadores terrestres), invadieron la Tierra en forma de novelas, películas, comics y seriales de TV. Pero en los 80, «Marte» era un concepto demasiado trillado que sonaba a pulp, a ciencia-ficción barata. En consecuencia, Hampton Fancher, primer guionista de Blade Runner, prescindió de él para su gran proyecto de sci-fi serio, y ya en sus primeros borradores se refirió al salvavidas de la Tierra por el vago término de «las colonias».

Fue con la incorporación de David Webb Peoples al proceso de pulido del guión (ante el insalvable equilibrio de fuerzas compuesto por un Fancher entregado al respeto por la novela y un Scott rebosante de ideas propias) que el planeta alternativo a la Tierra recibió nombre propio.

OFF WORLD

«Off World» (término que debe ser usado en mayúsculas, pues es también la marca corporativa de un mundo que se ofrece por parcelas) significa «Mundo Exterior», tal y como fue traducido en las versiones españolas de la película, pero también y más interesante aún, «lo que está fuera de ESTE mundo», en un nuevo caso en el que la traducción no puede con la genialidad del doble sentido original. Este otro significado nos remite a la idea de una Tierra tan poco deseable como hogar… ¡que da igual a dónde ir con tal de que no permanecer en ella!, un eficaz recurso de guión, por liviano y «barato»,  para que el público comprenda y asimile el estado actual de la Tierra en Blade Runner, sin rodeos ni complicadas explicaciones.

Ahora bien, ¿se refiere el concepto de «Off World» a Marte, al igual que la novela de Dick, o a otro planeta indeterminado? La respuesta sólo nos la puede dar, precisamente, la «seriedad» de la que hace gala Blade Runner, película, recordemos, elegida hace unos años por diversos sectores científicos como la más realista de la Historia de la ciencia-ficción cinematográfica. En efecto, tratándose de un film alimentado por predicciones no precisamente fantasiosas para una época tan cercana como el 2019, el «Mundo Exterior» no puede ser otro que el planeta rojo, en muchos aspectos similar a la Tierra (gravedad, temperatura, período rotacional, orografía, recursos, etc.), y que sin duda alguna constituirá, por cercanía, el primer paso del Hombre en la colonización de otros mundos.

REFERENCIAS EN EL FILM Y EL GUIÓN

Pasemos ahora a conocer las características concretas de las colonias del Off World. Blade Runner aporta un puñado de datos, que vistos junto a las descripciones del guión, significan más información de la que se necesita para comprender el film, pero también un sabroso jugo que saboreará el incondicional.

La primera referencia del film al Off World aparece en la introducción escrita:

[…]Los Replicantes fueron utilizados fuera de la Tierra
como esclavos en las peligrosas tareas de exploración
y colonización de otros planetas.

Tras un sangriento motín de un  equipo de combate de
NEXUS 6 en una colonia exterior,
los Replicantes fueron declarados ilegales
en la Tierra bajo pena de muerte […]

[Nota: Hay que diferenciar el concepto «Off World» de la expresión «off-world» empleada en la intro, y que debe traducirse por «fuera de la tierra» en términos generales]

Continuemos ahora con la escena en la que un «dirigible» futurista que pasa por encima de las cabezas de los ciudadanos de Los Ángeles, anuncia de viva voz:

“Una nueva vida les espera en las colonias del Mundo Exterior. La oportunidad de empezar de nuevo en una dorada tierra de oportunidades y aventuras. Un nuevo clima, instalaciones recreativas… totalmente gratis. ¡Vayamos a las colonias! – Este anuncio les ha sido ofrecido por la Corporación Shimata–Domínguez. Ayudando a América en el nuevo mundo”.

“[…] Utilice su nuevo amigo como un sirviente personal. El replicante humanoide diseñado genéticamente a su gusto, adaptado especialmente a sus necesidades. ¡Adelante América! Pongamos nuestro equipo allá arriba…”

El anuncio megafónico del dirigible es distinto y más extenso en el guión, aunque todo redunda en la misma idea:

EXTERIOR. EL DIRIGIBLE – DESDE ABAJO – NOCHE. 4

Vemos el dirigible flotando a través y por encima de los altos edificios, con unos anuncios en sus lados curvos y una BANDA SONORA acompañándolos, proclamando con entusiasmo AMERICANISTA las virtudes de la emigración al Mundo Exterior.

BANDA SONORA DEL DIRIGIBLE:

¡ATENCIÓN, PERSONAL ADMINISTRATIVO!
(LES NECESITAMOS A USTEDES, USTEDES, USTEDES)
¡ATENCIÓN, FORMADORES DE FAMILIAS!
(LES NECESITAMOS A USTEDES, ustedes, ustedes)
¡OPORTUNIDAD!
(LES NECESITAMOS A USTEDES, ustedes, ustedes, ustedes)
¡AVANCE AUTOMÁTICO!
(LES NECESITAMOS A USTEDES, USTEDES, USTEDES)
¡LA MEJOR RETRIBUCIÓN!
(LES NECESITAMOS A USTEDES, USTEDES, ustedes, ustedes)
¡NUMEROSAS BONIFICACIONES!
(LES NECESITAMOS A USTEDES, USTEDES, ustedes, ustedes)
¡INCENTIVOS ESPECIALES!
(LES NECESITAMOS A USTEDES, USTEDES, USTEDES, ustedes)
¡CINCO VACACIONES PAGADAS POR AÑO!
(LES NECESITAMOS A USTEDES, ustedes, ustedes)

(redoble)

La Colonia Dominguez–Shimata necesita contratar personal administrativo y familias.

¡Únase a nosotros en un entorno limpio y fresco, destacando el vigorizante Clima Californiano de Johnson y Murikami!

(LES NECESITAMOS A USTEDES, USTEDES, ustedes, ustedes, ustedes)

¡Disfrute de las numerosas áreas de recreo y balnearios, como el famoso Balneario del Crater Elysium!

(LES NECESITAMOS A USTEDES, USTEDES, ustedes, ustedes)

¡Permitan a nuestras numerosas fuerzas de trabajo abastecer sus necesidades personales!

(LES NECESITAMOS A USTEDES, USTEDES, ustedes, ustedes)

 Si tiene las cualidades de salud y experiencia para los Programas de Emigración al Mundo Exterior… y los impresos abreviados estándar OPE… hay un lugar para usted en las Colonias Dominguez y Shimata.

¡Pulse el botón ahora!

¡Concédase a sí mismo un flamante nuevo mundo!

(LES NECESITAMOS A USTEDES, USTEDES, ustedes, ustedes)

Más avanzado el metraje, se produce una nueva aparición del dirigible, y otra referencia al Off World. El vehículo navega esta vez sobre la ciudad en plena madrugada, y por tanto, en silencio. Pero su pantalla de vídeo gigante muestra un spot comercial que aporta, mediante una serie de rótulos «volantes», nuevos e interesantes datos acerca de las ventajas de las colonias, y por extrapolación, de las desventajas de la Tierra:

  • «Best Future” («Un Futuro Mejor”). El primero de los rótulos nos habla de las pocas esperanzas de prosperidad en la Tierra.
  • “Breathe Easy” (“Respire Fácilmente”). Hace referencia a los problemas respiratorios en las urbes polucionadas.
  • “More Space” (“Más Espacio”). Una clara alusión a la masificación, la superpoblación y la la falta de espacios amplios.
  • “All New” (“Todo Nuevo”). En la Tierra todo es viejo y obsoleto.
  • “Live Clean” (“Viva Limpio”). Referencia a la suciedad de las ciudades (una clara reminiscencia del imparable “kipple” de Dick).
  • “Pan Am Shuttle” (“Lanzadera de Pan Am”). Un lujo que uno no se puede permitir todos los días…

Este breve pero clarificador momento no tiene reflejo en el guión.

La última referencia en Blade Runner al nuevo mundo es corta pero interesante. Está en la escena en que amanece un nuevo día en casa de Sebastian, y éste y Pris mantienen la siguiente conversación:

SEBASTIAN – Mis glándulas. Envejecen demasiado deprisa.
PRIS – ¿Es por lo que sigues en la Tierra?
SEBASTIAN – Sí. No podría pasar el examen médico. De todos modos, esto me gusta bastante.

Su paralelo en el guión es idéntico.

Bien, ¿cómo podemos resumir todo esto? Vamos con ello.

¿QUÉ ES EL OFF WORLD?

Se trata de Marte, el primer planeta extraterrestre terraformado y colonizado por el Hombre. Su gestión corre a cargo de las Naciones Unidas, aunque ejecutivamente es administrado por la Corporación Shimata–Dominguez. Shimata y Dominguez son los propietarios de la compañía (un japonés y un latinoamericano), y también los nombres de cada una de las dos colonias existentes. Desde la Tierra se promociona insistentemente la colonización de este mundo alternativo mediante una campaña publicitaria intensiva que informa de sus ventajas con respecto a la Tierra. Off World ofrece novedades tecnológicas, mano de obra esclava en forma de replicantes a la carta, espacios limpios, abiertos y respirables… y un porvenir. El programa de emigración fomenta la incorporación de futuros formadores de familias y ofrece puestos de trabajo con inmejorables condiciones laborales, principalmente a personal administrativo. El único requisito para ser un colonizador consiste en estar física y psíquicamente sano. La Corporación Tyrell extrae beneficios indirectos del Off World suministrando androides de trabajo para todo tipo de tareas, principalmente las más duras e incómodas. El transporte de colonizadores corre a cargo de la compañía Pan-Am, que proporciona lanzaderas espaciales.

Para terminar este pequeño dossier, una curiosidad sobre el último dato apuntado. La inclusión de la referencia a lanzadera de Pan-Am (y de su logo, sembrado por todo el film en forma de letrero luminoso) tiene todas las papeletas para tratarse de un pequeño tributo a la obra maestra de ciencia-ficción de Stanley Kubrick, «2001: A Space Odyssey» («2001: Una Odisea del Espacio», 1.969). Pan-Am era la compañía real de líneas aéreas norteamericana, desaparecida en 1.991, que en la película de Kubrick era la firma de lanzaderas espaciales que trasladaba al Doctor Floyd a la estación orbital. El realista diseño de esta astronave (de hecho inspirada en primigenios diseños de la Agencia Espacial Norteamericana NASA, que derivaron en los recientemente abandonados shuttles), y sobre todo el cuidadísimo despliegue de detalles de su cubierta de primera clase, fue lo que probablemente animó al equipo de producción de Blade Runner a aludir a estas lanzaderas como parte de los reclamos de la migración al Off World. De alguna forma, gracias a este detalle, ambas obras maestras quedan hermanadas para la posteridad.

(c) Copyright 2011 by Jorge Morales

Salomé, la Serpiente, y la escena que nunca fue

«Taffey Lewis presenta a Salomé y la Serpiente… Véanla gozar con la serpiente… que una vez corrompió al hombre»

La danza de Zhora. ¿Quién no daría uno de sus pulgares por presenciarla en Blade Runner? :-)

Incluso reducida a una serie de breves tomas intercaladas en la escena de la videollamada de Deckard a Rachael (que era como estaba considerada en el guión), la escena hubiese enriquecido el film sustancialmente, mostrando la parte más atractiva del local de Taffey y ofreciéndonos un original espectáculo cargado de exotismo «futurista». Pero lo más interesante es que habría profundizado en el personaje de Zhora, enseñándonos su lado más salvaje, sexy y desinhibido.

Pero la realidad es que la escena jamás se llegó a filmar (por falta de presupuesto y tiempo), dejando un visible agujero en la película que, se quiera o no, termina penalizándola. Y es que tal y como se nos presenta, la secuencia del bar de Taffey a duras penas admite una elipsis tan radical: Una voz anuncia a la replicante disponiéndose a «gozar de la serpiente», y lo siguiente que vemos es… a Deckard esperándola entre bastidores, una vez terminada la función. Es decir, se nos pone la miel en los labios y luego se nos la quita… ¡Da la impresión incluso de que la danza no se nos muestra porque no somos suficientemente adultos! Si Blade Runner tiene un «fallo» imperdonable, es precisamente ése. Doblemente imperdonable, diría, ya que Ridley Scott tuvo la impagable oportunidad de subsanarlo con la reciente edición del Final Cut, pero no la aprovechó (bastaba el rodaje adicional de unos cuantos planos lejanos y medios que no delataran que Joanna Cassidy no era la intérprete). Y no sé vosotros, pero yo he echado en falta esa escena todas y cada una de las veces que he visto la película…

Todo lo que podemos hacer es, pues, imaginar cómo hubiese sido la escena. Y puestos a imaginar, hagámoslo con algo de base. ¿Qué sabemos de todo aquello? ¿Qué conocemos de lo que iba a ser la actuación de una replicante fingiendo gozar con una serpiente artificial?


EL GUIÓN

El guión de rodaje es el primer sitio al que debemos dirigir nuestra mirada para empezar a hacernos una idea. El script de rodaje de Fancher & Peoples del 23 de Febrero del 81 sitúa el comienzo de la danza de Zhora, como decíamos, mientras Deckard está ante el Vid-Phön intentando quedar con Rachael para tomarse una copa:

Tras él, el show escénico arranca. Una preciosa mujer llamada SALOMÉ emerge de un gran huevo, muy ligera de ropa, en una escena de nacimiento erótica.

La conversación videotelefónica entre los personajes transcurre de forma similar a la mostrada en el film. De pronto,

Algo en el escenario capta la atención de Deckard. Ciñe el entrecejo. En el escenario, una serpiente ha surgido de un segundo huevo. Deckard está súbitamente interesado por lo que sucede en el escenario, mientras ausentemente proporciona la dirección [del local] por teléfono.

Ante la reticencia de Rachael a acudir a un local que no es precisamente de su gusto, Deckard da por concluída la discusión taxativamente, diciéndole que la espera allí en media hora (un cambio notable respecto al film). El siguiente corte muestra que

Sobre el escenario, la serpiente y Salomé practican juegos eróticos.


LOS SKETCHES

Existen por lo menos dos bocetos de producción, magistralmente realizados por Mentor Huebner, que pueden ponernos más gráficamente tras la pista de lo que iba a ser la danza de Zhora en el Pozo de Serpientes.

Sin duda, el autor de los dibujos plasmó una visión muy personal del local de Taffey, dadas las parcas descripciones del mismo en el guión. Ideas como el lleno hasta la bandera para presenciar el espectáculo y el escenario circular central probablemente hubiesen sido utilizadas. Sin embargo, parece que la idea de Ridley de última hora fue la de un local no menos viciado, pero sí más de diseño, a tenor de las indumentarias, la clase y el comportamiento «cívico» de los clientes del local en la zona de la barra, facetas visibles en las escenas que trascendieron a la película.

Otra inconsistencia de los bocetos respecto a lo que se ve en el film consiste en las dimensiones físicas del local: Ese gigantesco escenario mostrado en los dibujos, dotado incluso de anfiteatro, no parece casar con la relativamente pequeña barra del bar gobernado por Taffey Lewis.


TESTIMONIO DE PRIMERA MANO

En un artículo escrito por Joanna Cassidy, la intérprete de Zhora, la actriz da interesantes detalles acerca la preparación de la escena y del vestuario, aproximándonos mejor a la conceptualización final de aquella, tras los inevitables procesos de «pulido» de Ridley Scott:

«[Ridley y yo] discutimos mucho sobre la vestimenta apropiada para el personaje de Zhora. En aquella época yo tenía una serpiente (no muchos tenían algo así) de nombre «Darling». Ridley decidió incluirla en la escena de danza que estaba prevista. Le expliqué que las serpientes se propulsan contrayéndose y estirándose, y que yo creía que el vestido debería ser lo más sencillo posible para que Darling se moviera fácilmente sobre él. Scott era nuevo en el mundo del Cine y se iba a tener que amoldar a muchas nuevas experiencias… Pensé que cuanto más cómodo fuera el vestido que me pusiera, más fácil sería para Darling.

La primera vez que la audiencia ve a Zhora en la película es en el pasillo hacia su camerino, en ese chabacano night club llamado «El Pozo de Serpientes». Ese es el momento en el guión en el que el Deckard empieza a desentrañar la trama.

Ridley y yo hablamos sobre la escena de la serpiente y visionamos a Zhora apareciendo lentamente desde detrás de una duna, anunciando su llegada con la aparición de sus manos cubiertas de arena, y luego Darling haciendo lo mismo.

Para la escena de la danza, Ridley quería mostrar una breve y llamativa visión de Zhora desnuda bailando con la serpiente. Pero cuando todo se quedó en la escena que se ve en el film, Ridley decidió que Zhora fuera vestida. El traje consistía en tres relativamente pequeñas piezas de nylon estratégicamente colocadas, y luego miles de escamas cuidadosamente adheridas a mi piel. Llevó tres horas y mucha paciencia aplicar todo el maquillaje para la escena.

[…] En aquellos días, la película estaba en producción y yo ensayaba con una bailarina para la escena de la «Danza en las Dunas».  […]

En lo referente al vestuario, me gustaría mencionar el tocado de cabeza de estilo egipcio que Zhora lleva hasta su camerino en el Pozo de Serpientes, tras su actuación. El feeling que Ridley quería transmitir a la audiencia era el de una reina egipcia surgiendo del terreno funerario sagrado, bajo las dunas. Dado que nunca rodamos la escena, no estoy segura de cómo hubiese funcionado el tocado, pero el caso es que aquella era su función. En todo caso pintaba muy bien, y me hizo aparecer enorme en la pantalla, puesto que se fundía con el maquillaje y parecía crecer desde mi cabeza.»


LA DANZA

De acuerdo, pero, ¿de qué tipo de danza estamos hablando? La inspiración «egipcia» del único atuendo de Zhora digno de llamarse así, concuerda con la procedencia del vendedor de serpientes que surtía a Taffey, y todo ello con la Raqs Sharqi, popularmente conocida en occidente como la «Danza del Vientre», un baile muy elemental de origen impreciso pero definitivamente ligado al antiguo Egipto. La representación artística de Zhora en su papel de odalisca (bailarina oriental) hubiese sido, con toda seguridad, una versión modernizada, incluso «futurista», de esta famosa danza.

La Raqs Sharqi es una danza ritual basada en la fertilidad y en antiguas creencias que la asociaban con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se les atribuían poderes mágicos, y ya en la antigua Turquía, hace miles de años, las mujeres practicaban danzas similares en honor a estos poderes.

Una variación moderna de la Danza del Vientre, originaria de Estados Unidos, es aquella en la que la odalisca realiza los movimientos con una serpiente, en lugar de con los velos. Sin pretender obviar su evidente simbolismo fálico, hay que matizar, sin embargo, que el uso de la serpiente no es casual ni gratuito, pues en Egipto y otros países orientales se considera tradicionalmente un animal sagrado. Además, en Asia existen numerosas pinturas antiguas que representan bailarinas con una serpiente en la mano.

De todas las variaciones de la Danza del Vientre, la que más despierta la curiosidad del público es la Danza de los Siete Velos. Una de las innumerables historias acerca de su oscura procedencia se remonta a un personaje bíblico: Salomé.


INSPIRACIÓN

En efecto, la Salomé histórica es la que inspiró a Scott y sus guionistas para el personaje que interpretaría Zhora como artista de variedades en el local de Taffey. Una idea genialmente transgresora, ya que el hecho de dotar de reminiscencias religiosas a un espectáculo de marcado carácter sexual, no sólo implica una provocación por parte de Zhora hacia las creencias más arraigadas del Ser Humano, sino también por parte de Scott al público, elevando la temperatura del film.

En cuanto a la historia de Salomé, la Biblia habla de su danza en términos generales, pero sin concretar el tipo. Recordemos cómo sucedieron los hechos, según el libro sagrado:

De extremada belleza y atractivo, Salomé tenía cautivo el corazón del rey Herodes. Era hija de un matrimonio anterior que había tenido Herodías, en aquel momento legítima esposa de Herodes. Las relaciones del rey con la madre y la hija, algo que prohibía la ley de Moisés, eran de dominio público. Juan Bautista condenó públicamente esta conducta, por lo que Herodes lo quitó de en medio encerrándolo en prisión. Y ocurrió que en un festín que se celebraba en palacio, Salomé ejecutó una danza privada para Herodes. Al finalizar, el rey quedó tan prendado de sus encantos que le ofreció la mitad de su reino si aceptaba ser su esposa. Salomé consultó con su madre, y ésta le recomendó que reclamase como premio la cabeza del Bautista en una bandeja. Y ese fue el pago, mal que le pesó a Herodes…

CONCLUSIÓN

Contemplados todos estos datos, podemos llegar a imaginar con bastante margen de acierto cómo hubiese sido la mítica Danza de Zhora: Una odalisca muy ligera de ropa, o incluso completamente desnuda, que en un escenario «desértico» transgrede los límites de una danza tradicional usando una serpiente como algo más que un complemento vistoso, pasando de la sensualidad al erotismo, de la sugerencia a la obviedad, del arte a la provocación, y del culto… a la herejía.

(c) Copyright 2011 by Jorge Morales

Primera conversación artificial espontánea de la historia

Está corriendo como la pólvora por la Red. Dos programas de computadora, en forma de dos personajes virtuales, han mantenido por primera vez una charla auténticamente espontánea, sin trucos y de forma coherente. Los responsables han sido Jason Yosinski e Igor Labutov, dos estudiantes de la Universidad de Cornell que han quedado tan sorprendidos como nosotros ante los resultados.

Enfrentados los personajes mediante dos pantallas, empiezan a charlar mediante una interfaz de síntesis vocal, y la conversación se torna cada vez más interesante (incluso divertida), pasando por momentos de discusión, y llegando a plantear cuestiones pseudo-filosóficas como la creencia en Dios.

Pero lo que más os gustará a los que teneis a Blade Runner siempre en el pensamiento, es que uno de estos contertulios virtuales termina aseverando que no es un robot, sino… ¡un unicornio! :-) Dado que en nuestra película favorita, otro ser artificial sueña con uno de estos animales legendarios, tengo que pensar que el detalle no es casual, y que se trata de un claro guiño al film: Uno de los programadores debió implantar a su personaje el recuerdo de un unicornio, de forma que llegara a dudar si él mismo será uno de ellos…

No os perdais el vídeo, porque es una auténtica pasada. No he encontrado de momento una versión subtitulada al castellano (cuando lo haga, cambiaré el enlace), así que espero que controleis lo poquito de inglés que se necesita para entender a estos simpáticos personajes y los comentarios de sus creadores.

Nuevo reto personal (volvemos a las andadas)

En tiempos de mi máxima locura por Blade Runner, en momentos de aburrimiento y soledad, solía divertirme interpretando secciones de diálogos de la película, tanto en inglés como castellano (con especial mención a las secuencias del VK de León y el meeting de Deckard, Rachael y Eldon en la Tyrell), no sólo pronunciando, sino también imitando los tonos de voz  (sí, sí, ya me veis aguzando las cuerdas vocales para hacer de la replicante cuando correspondía). Pero aquel hobby murió hace tiempo… hasta hace unos días, al poco de empezar a daros la vara de nuevo en la Red. Por pura curiosidad, intenté volver a sacar el tono de Deckard de la versión española, esta vez en la secuencia de la exploración ESPER, y, la madre que me parió, no sé si seré yo que lo flipo, pero creo que, forzando para el caso, mi voz puede llegar a parecerse un montón a la del blade runner dando instrucciones verbales a la máquina…

Consciente de que de viva voz uno se escucha desde dentro (y no desde fuera, que es como menos subjetivo), me propuse comprobarlo pasando por el micrófono. Hice la prueba y, me cachis, ¡fue la caña total! ¡Me falta esto para pillar el timbre y el deje de Jesús Ferrer! Tras cuatro intentos, elegí la mejor toma, la mezclé con el track correspondiente de la BSO y… ¡voilá!.

Inquieto que es uno. Dándole vueltas y más vueltas, me dije, «si ya tengo la voz y la música, por qué no recrear la exploración al completo?». Y en ello estuve este fin de semana pasado, primero recreando los gráficos de la computadora, luego estudiando en el film cómo se hicieron los FX, y luego  haciendo pruebas de animación. ¡Os adelanto que el resultado es FANTÁSTICO! ¡Tengo todo lo necesario!

Así pues, y para terminar de concretar qué es lo que pretendo, voy a programar una exploración fotográfica ESPER todo lo fiel que pueda en apariencia, sonido e interpretación oral,  como uno más de mis personales tributos a Blade Runner.

Para que no sea como ver la película, usaré otra foto (espero que mía; uno es, además, aficionado a la fotografía), que aunque no nos pondrá sobre la pista de ningún replicante, sí nos llevará hasta algo interesante…

No voy a ir con prisas; lo haré en momentos libres y afinando la mano. Os mantendré informados de mis progresos… :-)

Banner definitivo

Hoy he terminado el banner definitivo de la cabecera del blog. Lo que había antes estaba un poco improvisado, y aquel Batty en baja resolución chirriaba

Mi idea era conservar la base monocromática, pero los neones tiran mucho de uno, así que al final me he decantado por el color.

Espero que os guste (más).

UPDATE! En una especie de venganza por la flagrante desvirtuación de color perpetrada por Ridley Scott en el Final Cut, he cambiado la dominante verdosa del banner por una azulada, más acorde con el fondo azul-noche del blog… y con la preciosa tonalidad de los Blade Runner’s anteriores al montaje definitivo.

Dobles en la sombra

ESTA MUJER NO ES DARYL HANNAH, aunque lo parezca (¿de veras lo parece? – para empezar, está mucho más buena ;-).

Por la Red, y sobre todo por sitios como eBay, se venden, entre otras, fotografías de rodaje firmadas por la actriz que no son de ella, sino de su stunt player (su doble para escenas como las de las acrobacias gimnásticas). No es que dude de la autenticidad de las rúbricas estampadas en tales fotos (una actriz no se detiene mucho a mirar qué es lo que le ponen delante de las narices para firmar), pero creo que las cosas, y sobre todo las personas, hay que llamarlas por su nombre.

El caso es, ¿qué nombre es ese? Si uno revisa el cast & crew completo de Blade Runner en un sitio com IMDB, y hace scroll hasta la sección de stunts, observará que, con excepción de los casos de Harrison Ford y Joanna Cassidy, los nombres de los dobles no están asociados a los de los actores que representaron (tan sólo nos encontramos con la anotación genérica «stunts»), y creo, no sólo que esta información es necesaria en una ficha declarada como «completa», sino también que TODOS los profesionales que intervinieron en una obra maestra como esta se merecen figurar como es debido.

Dado que IMDB, la mayor base de datos de Internet dedicada al Cine, admite contribuciones públicas (¡en su día ya corregí ciertos datos de ALIEN!), podríamos investigar a quiénes doblaron cada uno de estos actores denostados. Yo ya he empezado a hacerlo, pero no es fácil encontrar información de este tipo, así que toda ayuda al respecto por vuestra parte será bien recibida. Si finalmente consigo datos confirmados, escribiré al staff de IMDB para que sean incorporados a la ficha.

¿Quién, entre Janet Brady, Diane Carter, Ann Chatterton, Rita Egleston, Jeannie Epper, Karen McLarty, Beth Nufer y Ruth A. Redfern, es la «Pris» de la fotografía? De momento, misterio…

Arthur Rimbaud – «El Barco Ebrio», 1871 (extractos)

Sé de cielos que rompen en rayos, y de trombas,
Resacas y corrientes; sé también del ocaso,
Del alba entusiasmada cual tribu de palomas,
¡He visto varias veces lo que ver cree el hombre!

¡Vi al sol poniente, sucio de místicos horrores,
Iluminando vastos coágulos violetas,
Y lejos, cual actrices de antiquísimos dramas,
Olas rodando al paso su temblor de postigos!

¡Soles de plata, heleros, alas de nácar, cielos
De brasa! ¡Horribles pecios engolfados en simas
Donde enormes serpientes, comidas por las chinches,
Con negro aroma caen desde torcidos árboles!

¡He visto siderales archipiélagos, islas
Cuyo cielo en delirio se abre al bogavante!
–¿Son noches abisales en que exiliado duermes,
Oh tú, Vigor futuro, millón de aves áureas?–

¡Cierto: mucho he llorado! El alba es dolorosa.
Toda luna es terrible, y todo sol, amargo.
El agrio amor me hinchó de embriagantes torpores:
¡Que mi quilla reviente! ¡Que me hunda en la mar!

Bueno… quizá… (el poema completo, AQUÍ).

Polaroids de Sean Young durante el rodaje de Blade Runner

¿Conoceis la colección personal de Polaroids que Sean Young tomó durante el rodaje de Blade Runner? La actriz las hizo públicas en su site oficial, al parecer, alrededor del pasado Mayo, y son muy interesantes, constituyendo un material documental diferente de lo que hemos visto hasta ahora sobre las intimidades de la realización del film.

En las fotos se puede ver a Young en distintas etapas de maquillaje y vestuario, así como posando informalmente con miembros del equipo y amigos. La Polaroid que tiene con Harrison Ford haciendo el payasete, no tiene precio…

No os las perdais. Están AQUÍ.

Vuelve el WEK-Kampff Test, ¡más chungo aún!

Así que creías saberlo todo sobre Blade Runner, ¿eh, listillo?

Por demanda popular masiva (me lo han pedido dos blogueros), rescato el WEK-Kampff Test, un quiz sobre Blade Runner que ya rodó a comienzos del siglo XXI en el viejo Blade Runner Weblogger (más conocido por BRWL). Eso sí, con ligeras modificaciones en esta versión 2.0: Más preguntas-trampa, más preguntas intrincadas y más diversión…

Formato del test y condiciones:

– Cuestionario tipo test, con 3 posibilidades por cada pregunta.
– Respuestas mediante casillas de verificación.
– Tienes 15 minutos para terminarlo.
– Las respuestas no contestadas se considerarán fallidas.
– Marcar más de 1 casilla de respuesta a una pregunta equivaldrá a una respuesta fallida.
– Todas las preguntas van en una misma página.
– Al terminarlo, clickar en el botón de VERIFICACIÓN (en la parte baja del formulario).

¿Te atreves? Si es así, ¡no dejes de poner un comentario de respuesta a este post diciéndonos qué puntuación obtuviste! (Sin tirarse del moco, ¿eh, pillín?)

UPDATE! Los 15 minutos se quedaban un poco justos (algunas respuestas hay que pensarlas)… Así pues, he ampliado el tiempo de examen 10 minutos más, quedándose en un total de 25 minutos.

EMPEZAR EL WEK-KAMPFF TEST